Turismo y Costumbres en el valle del Mantaro
| |
Circuito Valle del Mantaro
Huancayo
UBICACION
Se encuentra en la Cuenca Hidrográfica del Valle del Mantaro.
EXTENSION
Tiene una extensión de 4,711.15 Km2.
CAPITAL
Es el distrito de Huancayo, conocida también como "Capital Ferial
del Perú", por su intenso movimiento comercial y artesanal.
CLIMA
Son marcadas dos estaciones al año, la lluviosa, de octubre a abril y la
seca, de mayo a setiembre, con diferente temperatura entre el día y la noche.
ALTITUD
A una altitud de 3,244 m.s.n.m.
VIAS DE ACCESO
Se comunica con Lima mediante la carretera central, durando el viaje en
automóvil de 4 horas, y de 6 horas en ómnibus.
BREVE RESEÑA HISTORICA
Huancayo es Cuna de La Gran Nación Huanca, con aguerridos habitantes que
finalmente fueron sometidos por los Incas en el gobierno del Inca Pachacùtec.
Fue "Tambo" importante durante la expansión incaica.
Fundada en 1572, por Jerónimo de Silva, con categoría de pueblo. En la
actual Plaza Huamanmarca, juró su independencia el 20 de Noviembre de 1820.
El gobierno de Torre Tagle en 1822, le otorga el título de "Ciudad
Incontrastable", en reconocimiento a la valentía de sus pobladores en la
lucha por la independencia.
El 5 de Febrero de 1828, el gobierno del General La Mar, le otorga el título
de "Ciudad". Siendo convocado en ella, el Congreso de la República
por el General Agustín Gamarra, aprobándose la Constitución de 1839.
ATRACTIVOS TURÌSTICOS
Plaza Huamanmarca: Ubicado en el Centro de la Ciudad. Es la más antigua,
pues en ella se fundó Huancayo como Pueblo en 1572. Fue escenario del
fusilamiento de tres héroes sicainos en 1882, y lugar donde tuvo origen la
famosa Feria Dominical.
Se encuentra rodeada de instituciones públicas como la Municipalidad, el
Correo Central, Telefónica del Perú, entre otros.
Plaza Constitución: Su nombre se debe a la Jura de la Constitución
Liberal de Cádiz en 1812.
Es la Plaza Principal de la ciudad, encontrándose monumentos en homenaje al
Mariscal Ramón Castilla, quien decreta la abolición de la esclavitud, el 3
de Diciembre de 1854, a la Madre y otros. Puede apreciarse allí, las plantas
ornamentales nativas de la sierra como el quishuar, la retama y otros.
La Catedral: Se ubica en la Plaza Constitución. Construido entre
1799-1836, con piedra y adobe, de estilo neoclásico. Fue elevada a Iglesia
Catedral por Bula del Papa Pío XII y a un costado, se ubica la Casa
Arzobispal.
Capilla la Merced: Monumento de la época colonial. En este recinto se
elaboró y firmò la Constitución Política del Perú en el año 1839. Fue
declarado Monumento Histórico y se halla ubicada en la primera cuadra de la
Calle Real.
Feria Dominical: Es uno de los atractivos más significativos de la
región central del país. Su origen se remonta a la fundación de Huancayo,
con el propósito de favorecer el comercio que tenían los indígenas del
lugar, realizado por entonces en la Plaza Huamanmarca, pasando luego a la
Calle Real hasta 1966. Luego se traslada a la Avenida Huancavelica
efectuándose a lo largo de 12 cuadras.
En ella, se exponen y comercializan trabajos de artesanía como: tejidos en
lana de alpaca, la famosa filigrana en plata, los mates burilados, así como
diversos productos que pueden satisfacer cualquier necesidad comercial.
Museo Salesiano: Ubicado en el distrito de El Tambo, funciona en una
parte del segundo piso del Colegio Salesiano Santa Rosa. Posee una amplia
variedad de animales así como muestras de minerales. Sobresale su colección
entomológica. Cuenta con una atractiva museografía y un equipo de
taxidermia. Este museo está ampliando su colección en el área de
etnografía.
Torre Torre: A 1 Km. del Cerrito de La Libertad. Es una zona
geológica, constituido por altas torres formadas por la acción del viento y
la lluvia, pudiéndose observar una hermosa vista del Valle del Mantaro,
Dentro
del Circuito Valle del Mantaro
Cochas: Etimología: cochas:
lugar de la laguna Urpaycocha, (Laguna de las tortolitas).
Ubicado
en la parte norte de Huancayo.
Es un poblado típico dedicado a
la agricultura cuyos pobladores han aprendido un arte traído por uno de sus
paisanos allá por los años de 1880.1908, consistente en el arte de burilar
los mates (Calabazas secas provenientes de la costa: Chiclayo y Chincha), con
dibujos de las costumbres y paisajes inspirados en la comunidad y su historia.
Cochas Chico y Cochas Grande
Anexos del distrito de El Tambo, ubicados al noreste y a 11 Kms. de Huancayo.
Allí se elaboran los mates burilados, trabajo que consiste en grabar estampas
con un buril sobre la superficie de un fruto similar a la calabaza. El paisaje
circundante, es muy pintoresco.
Hualahoyo:Se encuentra a 15 Kms. de Huancayo, destaca su capilla en la
que se pueden apreciar 21 lienzos de la Escuela Huamanguina.
San Agustín de Cajas: A 10 Kms. de Huancayo, sus pobladores se dedican
a la elaboración de sombreros de lana de oveja.
Hualhuas: Ubicado a 12 Kms. de Huancayo, dedicado a la elaboración de
tejidos en lana de alpaca y lana de oveja, destaca el empleo de tintes
naturales como la chilca, arnica, nogal, cochinilla y otros. Es considerado
como "Distrito Artesanal y Ecológico" por su artesanía y poseer
más de un millón de plantaciones de eucaliptos.
San Jerónimo de Tunán: Se encuentra a 16 Kms. de Huancayo. Pueblo que
se dedica al trabajo de hermosos objetos de plata y oro, destacando la
filigrana. Elaboran aretes, prendedores, anillos, brazaletes, pulseras y
otros. Su iglesia, ubicada en la plaza principal, conserva en su interior
hermosos altares tallados en madera de los estilos barroco, churrigueresco y
romántico.
Etimología.
Tunan: rincón o parte del extremo o lugar de las tunas: San Jerónimo ;
sacerdote católico cuya importante obra fué traducir la Biblia al latín.
Población: 8,021 habitantes.
Poblado situado entre las colinas de San Cristóbal , Alahuato y Marcapaccha
en cuyas faldas brotan unos manantiales llamados Huando cuto, Huan-do, Yachi
en el barrio de San Sebas-tián y Vitas en el barrio de San Blas.
Aquí
se instalaron los tiempos antiguos los primeros moradores huancas, por su
abundante agua y tierras muy fértiles, por los años de 1400 los
conquistadores Incas, dividieron el Valle en tres curacasgos, una de ellas fue
Hurin Huanca cuya capital fue Tunán.
Durante
la conquista española, los huancas al mando del curaca Apo Manco
Guagrapaucar, lucharon al lado de sus "libertadores ", contra el
Imperio Incaico, concluido definitivamente la conquista del Perú un emisario
huanca (Felipe Guagrapaucar), estuvo delante del Rey de España Felipe II,
quien otorgó reconocimientos a los huancas por los servicios prestados,
otorga un escudo nobiliario y licencia para poseer tierras y ejercer cargos de
autoridad (8 de Mayo de 1564).
La
fundación española de San Jerónimo de Tunán con el titulo de "Pueblo
de Indios"; fue realizada por el Licenciado Juan de Larrunaga Zalazar en
1565, por encargo del gobernador Lope García de Castro, quien mandó fundar
muchos pueblos por el valle y otros lugares del Perú.
Los
misioneros católicos fueron quienes les pusieron el nombre de "San
Jerónimo de Tunán" y establecieron su fiesta patronal, abundante
aguardiente de Pariahuanca para la fiesta, tuvo un mal momento cuando uno de
sus burritos tropezó se caía al barranco con toda su carga y viéndolo el
arriero suplicó diciendo....Chalay santo..Chalay santo!; es decir santo
agárralo, santo agárralo!...
|
La artesanía conservada del
pueblo es la platería. |
|
Cerca están los restos
arqueológicos de Uñishcoto y Yacoto |
|
Su templo fue declarado
Patrimonio Nacional. |
Ingenio: A 30 Kms. de Huancayo, es
conocido también como el Valle Azul con numerosos sembríos de
alcachofas. Destaca el Criadero de Truchas de Ingenio, perteneciente al
Ministerio de Pesquería, que constituye el primer centro piscícola piloto a
nivel nacional, donde se puede observar el ciclo biológico de ésta especie.
En la zona, aledaña al criadero, se encuentran numerosos restaurantes que
ofrecen las truchas preparadas, en todas las formas provenientes del centro
reproductor.
Puente
Balsas.- Testigo de la heroicidad de las Hermanas Toledo, el 10 de
Abril de 1821, a sus alrededores destacan hermosos paisajes y el centro de
recreación es la "Huaycha".
Convento Santa Rosa de Ocopa.- Fundado en 1725, por el padre San
Francisco de San José. Monumento Histórico Nacional.
La Huaycha.- Ubicada a 1.5 Km de
Orcotuna, cerca al puente Balsas.
Es uno de los campos de recreo más grandes del Valle, cuenta con un manantial
de considerable caudal, campos deportivos, restaurantes típicos, alquiler de
caballos, bosques, canoas. Muy concurrido los fines de semana.
Aco.- Muestra su milenaria cerámica, sus restos arqueológicos
de Coto-Coto. Celebra la fiesta Patronal de San Isidro el 10 de Julio, el
encanto de su naturaleza exótica y sus ferias artesanales de los días
viernes.
Orcotuna.-
Destaca en este distrito el Santuario de la Virgen de Cocharcas visitado
por miles de turistas el 8 de Setiembre de cada año.
Etimología:
orco; rincón, tuna: fruto; Rincón de las Tunas".
Altura: 3,300 metros sobre el nivel del mar.
Población: 4,021 habitantes.
Barrios: Huando al norte y Tunan al sur.
Distrito
por ley el 2 de Enero de 1857, Titulo de Villa el 8 de Septiembre de 1900,
Titulo de ciudad el 30 de Septiembre de 1941.
Sus pobladores son muy religiosos, pues conservan gran devoción a la Virgen
de Cocharcas la cual está en las rocas y se dice que solo los que tienen f
pueden percibir su figura, al lado tiene una capilla con una imagen de madera
revestida con yeso mide 1,80 m; sostiene al niño Jesús su fiesta es el 7 al
12 de Septiembre.
El coliseo de toros es para un capacidad de 10,000 asistentes, construida con
las donaciones de los devotos.
Beben el agua de un manantial ubicado al pié de las capillas y se la lleva en
depósitos considerada agua milagrosa.
Mito:
Pueblo pintoresco, perteneciente a la provincia de Concepción, caracterizada
por su iglesia colonial y su hermosa campiña . Muy reconocida por su estampa
folklórica "La Huaconada", considerada como patrimonio cultural del
Valle del Mantaro.
Cordillera
de Huaytapallana: Se ubica al Noreste de Huancayo, aproximadamente a 25
Kms. Destaca su paisaje integrado por nieves perpetuas, lagunas, flora y fauna
en una altitud que sobrepasa los 5000 m.s.n.m.
Los Nevados de Huaytapallana:# Etimología de Huaytapallana:
"Lugar donde se recoge flores".
A una distancia de 32 Km. de Huancayo, a una altura de 5, 768 mts. en el caso
del pico del nevado de Lasuntay. Pertenece a la Cordillera Oriental de los
Andes Centrales del Perú,son nieves perpetuas rodeados de lagunas pintorescas
de azul celeste. Llamadas Lasuntay y Chuspicocha.
Los picos del nevado de Huaytapallana son: Lasuntay grande, Lasuntay norte,
Chuspi, Chulla, ichu y Yanacancha.
El Río Mantaro: Antiguamente se llamaba Jatunmayo (Río Grande).
También fue llamada Huancamayo (Río de los Huancas).
Nace en la laguna Chinchaycocha, en la meseta de Bombón. Su recorrido se
realiza entre desfiladeros. Pasa por el Valle del Mantaro, que durante mucho
tiempo fue una laguna. El río fue horadando una quebrada en la parte sur,
dejando poco a poco un gran valle con terrazas de tres niveles.
En época seca, su caudal es de 19 m3 por segundo, y en épocas de lluvias
hasta 95 m3. por segundo aproximadamente
El Cerrito de la Libertad: Colina en la cual se peleó una batalla
entre Cáceres y Piérola durante una guerra civil en 1894, ganando las
huestes de Cáceres con la intervención del batallón "Libertad".
Y por ello llamaron a este lugar "Cerrito de la Libertad", cuyo
nombre anterior era colina de Cullcos habitado por los antiguos huancas
(actualmente no existe ningún resto).
Este lugar es muy estratégico para observar la ciudad. Las autoridades, la
han equipado con varios atractivos. Un Zoológico, una piscina, un parque con
glorieta, juegos mecánicos, una concha acústica.
Por las tardes, las vianderas ofrecen los anticuchos (trozos de corazón a la
parrilla), los picarones (rosquitas fritas con un dulce especial). El
visitante se llevará un bonito recuerdo de este lugar.
Bosques de Eucaliptos Cultivados: Las plantaciones de eucaliptos han
formado bosques muy hermosos en el Valle.
Esta especie fue traída de Australia. La variedad que se ha adaptado en el
Valle es el eucaliptos glóbulos.
Las plantaciones, en su mayoría, están ubicadas en las faldas de las colinas
de la margen izquierda del Valle, con importante cantidad de plantaciones en
los distritos de Hualhuas, Sapallanga, Ocopilla, Paccha, Ancalayo,
Concepción, Valle Azul, Molinos, Julcan y otros más.
|